Thursday, April 21, 2016

Conclusión General de la Unidad 3

Menu principal


CONCLUSIÓN GENERAL

Las estrategias de servicio de TI son la forma más clara para establecer el rumbo o dirección de la empresa. Gracias a ellas podemos comenzar a cambiar los procesos para mejorarlos o corregirlos. Son una herramienta poderosa en la que una organización cualquiera, se puede apoyar para obtener, aumentar y conservar el valor de la empresa. Este valor es la garantía de funcionalidad que se le brinda al cliente. Esto permitirá a su vez, el crecimiento de la propia empresa, generando ganancias a corto, mediano y largo plazo, pues el objetivo siempre es la mejora continua.

El gobierno de TI es una pieza clave para las estrategias de servicio pues es este precisamente el que se encarga de establecerlas. Sin una estrategia de servicio adecuada, las empresas se encontraran en desventaja frente a otros competidores pues actualmente la cuota de mercado en cualquier rubro es muy amplia. Todos los días surgen nuevas ideas, nuevas empresas que buscan obtener una porción de los recursos que fluyen económicamente. Por eso es necesario establecer, de manera óptima, el gobierno de TI y generar las estrategias de servicios alineando las TI con los objetivos de la organización.


Menu principal

3.2 Gobierno de Tecnologías de la Información

Menu principal


Unidad 3
Marco de gobierno de tecnologías de la información

Tema 3.2


Marco de gobierno de Tecnologías de la Información

Los marcos de referencia nos guían para llevar a cabo los procesos. El marco de gobierno ayuda a los encargados del área a tomar decisiones.


i. Definición
Allen 2005, “Fijar expectativas claras para la conducta (comportamiento y acciones) de la entidad que está siendo gobernada, y dirigir, controlar e influenciar fuertemente dicha entidad para cumplir estas expectativas”

Dahlberg y Kivijärvi definen:
“El gobierno de las TI debe ser integral e incluir tanto los procesos de gobierno como las perspectivas de estructura, integrando las estructuras y procesos de gobierno, el alineamiento de negocio, las operaciones de TI y la medición del desempeño y la entrega de valor”

“El gobierno de las TI es el alineamiento estratégico de las TI con la organización de forma tal que se consigue el máximo valor de negocio por medio del desarrollo y mantenimiento de un control y responsabilidades efectivas, gestión del desempeño y gestión de riesgos de las TI”


ii. Características
  • Alineamiento estratégico o alinear las tecnologías, procesos o a la empresa de acuerdo a los objetivos.
  • Entrega de valor de negocio a través de las TI
  • Gestión del desempeño. Se deben de mejorar constantemente los procesos.
  • Gestión de riesgos. El gobierno de TI de vigilar, disminuir y/o eliminar los riesgos.
  • Control y responsabilidades. Se debe vigilar que los procesos se lleven a cabo por los personajes responsables.

iii. Alineación estratégica
Los valores comunes y la dirección estratégica se comparten (sincronizan) y circunscriben a la empresa.

Si revisamos el entorno empresarial (Interno o externo), observamos también los requisitos que ofrece la función de las TIC y la misión, visión y estrategia de la empresa para alinear los servicios con los elementos de la organización.

Los procesos de alineación estratégica incluyen:
  • Planificación estratégica TIC con el negocio (Implica sincronización). Debemos tener un plan que nos permita ver como se alinea el objetivo de la empresa con las TIC
  • Planificación estratégica interna de las TIC. Es analizar el propósito de la empresa y alinear las TIC al mismo enfoque.
  • Planificación de las TIC. Es un análisis de toda la información disponible. 

La alineación estratégica de realizar un análisis de las partes interesadas en el los aspectos a considerar son:
  • Los servicios que requiere (Los requisitos actuales y futuros).
  • Las expectativas de desempeño
  • El grado de satisfacción
  • La gestión de riesgos
Las propuestas a las partes interesadas toman en cuenta los puntos anteriores sin perder en cuenta a quien van enfocadas.

Entonces, para lograr la alineación estratégica debemos, primero, realizar la planificación estratégica de las TIC con el negocio. Crear un plan que nos permita observar como se alinea el objetivo de la empresa con las TIC.

Después, es necesario llevar a cabo la planificación estratégica interna de las TIC y posteriormente la planificación de las TIC o análisis de toda la información disponible. Y con esto se alinean las TI y los procesos con los objetivos.


iv. Gobierno de TIC
El gobierno de TI es el encargado de autorizar las TI acorde a los diferentes lineamientos y objetivos de la empresa. Alinearlas estrategicamente con la organización para la correcta gestión y control de los procesos y recursos.

La implementación del gobierno de las TI viene determinada por diferentes circunstancias.
  • La ética y cultura de la organización y el sector al que pertenece
  • Las leyes, regulaciones y guías de actuación tanto internas como externas
  • La misión, visión y valores de la organización.
  • Los modelos de la organización relativos a los roles y responsabilidades.
  • Las políticas y las prácticas de gobierno de la organización y la industria.
  • El plan de negocio y los propósitos estratégicos de la organización.

Todo lo anterior sirve para mejorar o corregir un proceso, basado en un plan revisado por los directivos, tomando en cuenta la cultura, políticas, responsabilidades, planes y propósitos que engloba la organización.

En los principios básicos del gobierno de TI tenemos:
  • Servicios: Entrega óptima y en tiempo de los mismos
  • Presupuesto: No exederse
  • Beneficios: Cubrir lo esperado por el cliente

v. Gestión de riesgos
El gobierno de TI debe vigilar, disminuir y/o eliminar los riesgos.

La gestión de riesgos es cumplir con las exigencias de control interno y satisfacer la necesidad de demostrar la buena gobernanza empresarial a los accionistas, clientes y otros interesados.

Si alguno de los servicios ofertados falla, el gobierno de TIC debe solucionarlo inmediatamente.

Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.


vi. Gestión de Recursos
La gestión de recursos trata de que:
  • Las personas, hardware e infraestructura deben ser los adecuados.
  • Desplegar correctas capacidades de TIC
  • Cubrir las necesidades de la organización
  • Aprovechar conocimientos y habilidades internas y externas.
  • Asegurar una infraestructura unificada e integrada de TIC. Adaptarse al cambio.

vii. Medición del Desempeño
Se deben de mejorar constantemente los procesos.

La medición de los resultados incluye también las actividades de auditoría y de evaluación continua, y la medición del rendimiento, y proporciona un enlace de vuelta a la fase de adaptación al proporcionar pruebas de que los objetivos de la dirección se están siguiendo y cumpliendo. Esto, además, crea la oportunidad de adoptar las medidas correctivas oportunas lo más pronto posible, cuando sea necesario.


viii. Ciclo de vida del Gobierno TI
El ciclo de vida puede iniciar en cualquier parte del mismo y los objetivos de sus fases tiene su respectivo enfoque.


Aunque valga la redundancia, es mejor comenzar desde el principio, en otras palabras, desde el análisis de la empresa o fijando la mirada en los objetivos de la empresa.

El objetivo final siempre será el de crear o aumentar el valor de la empresa hacia el cliente.


ix. Entorno del Gobierno TI
El gobierno de TIC debe ser parte integral de la organización. El entorno de este, se ve afectado por numerosas y diferentes condiciones, circunstancias y factores como:

  • La ética y la cultura de la comunidad y de la organización
  • Las leyes sectoriales, reglamentos y políticas, tanto internos como externos.
  • La misión, visión y valores de la organización.
  • Los modelos de la organización sobre roles y responsabilidades.
  • La política de gobierno corporativo de la organización.
  • Las prácticas sectoriales.
  • Los planes de negocio y los objetivos estratégicos de la organización.

Otros factores que también afectan son:
  • La reducción de costos
  • Políticas de fusiones/adquisiciones
  • Ventajas competitivas


x. Conductores del Cambio
Para hacer un cambio en la organización existen tres puntos conductores:

  • Buena comprensión del entorno empresarial. Conocer todas las áreas de la organización.
  • Apetito del riesgo. Atreverse a cambiar las cosas.
  • Estrategia empresarial/organizacional. 

Un conductor de cambio es:

“Un acontecimiento interno o externo, la condición o el problema clave que sirve como estímulo para el cambio”

Los acontecimientos, tendencias (de la industria, del mercado o de la tecnología), ausencias en la disponibilidad, aplicaciones de software, incluso los objetivos de la empresa pueden actuar como conductores de cambio.

Ejemplos de conductores del cambio:

  • Clientes descontentos
  • Cambio en la posición de mercado
  • Rivales (competencia)
  • Nuevos productos/servicios
  • Altos gastos de operaciones o aspectos fiscales
  • Procesos de negocio ineficientes o ineficaces


xi. Partes Interesadas en el Gobierno TI
Existen muchas partes interesadas dentro de la organización con el gobierno TIC pero en resumen podemos decir que son los altos mandos de la empresa.

Cada parte responderá a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se puede utilizar el Gobierno TIC para implementar tecnologías en la organización?
  • ¿Qué elementos me pueden ayudar para aplicar el gobierno TIC?

Los roles mínimos y responsabilidades que se atañen a cada parte interesada para poder implementar el Gobierno TIC:




Mapa Mental del Gobierno de Tecnologías de la Información





Conclusión
El gobierno de TI es actualmente un referente en las organizaciones para poder alcanzar sus metas u objetivos. En pleno siglo XXI, la tecnología a tomado un papel sumamente importante en la forma de hacer negocios y toda empresa que desee mantenerse en el mercado esta obligada a incorporar en sus procesos la tecnología que se encuentra disponible. Por eso el gasto o inversión derivada de estos movimientos deben estar "fríamente calculados". Se deben de tomar en cuenta y evaluar las múltiples variables que intervienen en esta ecuación pues de no hacerlo de forma correcta se puede incurrir en gastos innecesarios o en el otro extremo, quedar muy cortos en el alcance de los objetivos.

El gobierno de TI debe buscar siempre la forma de mantener a la organización a la vanguardia alineando las estrategias y tecnologías con los objetivos empresariales.

Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_riesgos
http://fungestservtipablo.blogspot.mx/2015/09/estrategia-de-gestion-de-servicios-de-ti.html


Menu principal

Wednesday, April 20, 2016

3.1 Fundamentos para la generación de Estrategias de Servicios de TI

Menu principal


Unidad 3
Marco de gobierno de tecnologías de la información

Tema 3.1

Generación de Estrategias de Servicios de TI
  • Defina y explique el concepto de Servicios de TI
    • Los servicios de TI son toda la gama de productos ofertados por la TI
    • Es un conjunto de capacidades organizativas especializadas de TI que proporcionan valor a los clientes en forma de servicios.
    • La fase de Estrategia del Servicio es el eje que permite que las fases de diseño, transición y operación del servicio se ajusten a las políticas y visión estratégica del negocio.
    • Una correcta implementación de la estrategia del servicio va más allá del ámbito puramente TI y requiere un enfoque multidisciplinar.

  • Defina y explique el concepto Gestión de Servicios de TI.
    • El mismo nombre lo explica. La gestión de servicios de TI es la administración de estos servicios. Alineándolos con las estrategias y objetivos de la empresa.

  • Describa el concepto de buenas prácticas del servicio de TI.
    • Las buenas prácticas del servicio de TI son aquellas que nos permiten alcanzar los objetivos de la empresa de forma eficiente. 
    • Son acciones que le aportan valor a la empresa y valor al producto.

  • ¿Qué son las Estrategias de servicios de TI (ESTI)?
    • Se pueden definir como las acciones finales que implementa la empresa para aumentar su valor, todas estas acciones enmarcadas en un plan de acción alineado con los objetivos de la empresa. A su vez, estas acciones están dentro del marco de las tecnologías de la información.

  • ¿Quién elabora las estrategias de servicios de TI?
    • CAD Comites o consejos.
    • Consejo de Dirección de TI (ISG)
      • El Consejo de Dirección de TI (IT Steering Group, ISG) establece la dirección y la Estrategia del Servicios de TI.
      • Incluye a miembros de la alta dirección de la empresa y de TI.
      • El ISG revisa las estrategias de la empresa y de TI para asegurar que estén en concordancia.
      • También establece prioridades para el desarrollo de servicios y proyectos.
    • Gestor del Portafolio de Servicios
      • El Gestor del Portafolio de Servicios determina la Estrategia del Servicio al cliente en coordinación con el Consejo de Dirección de TI (ISG), y desarrolla las ofertas y capacidades del proveedor de servicios.
    • Gestor Financiero
      • El Gestor Financiero se ocupa de gestionar el presupuesto, la contabilidad y los requisitos de cobro de un proveedor de servicios de TI.

  • ¿Cómo se elaboran las ESTI?
    • La implementación de la Estrategia del Servicio requiere abordar aspectos metodológicos, organizativos, tecnológicos, análisis de riesgos y definición de los factores críticos de éxito entre otros.
    • El proceso de implementación debe contar con una fase previa de estudio donde se deben abordar cuestiones tales como:
      • ¿Cuáles son nuestros servicios clave?
      • ¿Cómo se diferencian de los de nuestra competencia?
      • ¿Qué percepción tienen nuestros clientes de la calidad del servicio prestado?
      • ¿Somos eficientes en los costes?
      • ¿Disponemos de suficientes recursos o por el contrario estos están sobredimensionados?
      • ¿Cuáles son nuestras capacidades clave?
      • ¿Cuáles son las tendencias actuales del mercado y las necesidades de nuestros clientes?
    • Dependiendo de las respuestas a estas (y otras) preguntas se deben establecer:
      • Los objetivos principales de la estrategia del servicio
      • Los planes de implementación
      • Los factores que determinarán el éxito de la implantación
    • El objetivo es poner en práctica los principios generales sobre la estrategia del servicio adaptándolos a los requisitos y necesidades propios y de nuestros clientes.
    • Debemos realizar los siguientes pasos para establecer un plan partiendo de:
      • Posición >> ¿Dónde estamos?
      • Perspectiva >> ¿A dónde queremos llegar?
      • Objetivo>> ¿Qué queremos?
    • Esto se define en cuatro fases
      • FASE 1
        • Portafolio >> Propuestas de servicios
        • Financiero >> ¿Cuánto costará?
        • Demanda >> ¿Qué necesito? Cantidades y capacidad real de la organización
        • ¿Que quiere el ciente? >> Disponibilidad
      • FASE 2 >> Construir/Diseñar
        • Catálogo de servicios
        • Proveedores
        • Coordinación >> Monitorizar todo el trabajo.
      • FASE 3 >> Implementación
        • Riesgos >> Analizarlos o gestionarlos
        • Cambios >> Preveer
        • Validación
        • Pruebas
        • Mejora continua >> Revisando, o valorando cada fase en sus procesos divididos en actividades
      • FASE 4 >> ¿Cómo resolver?
        • Problemas
        • Incidentes
        • Cambios

  • Características de las ESTI
    • Los objetivos de las estrategias de servicios TI han de ser:
      • Proporcionar una adecuada gestión de la calidad
      • Aumentar la eficiencia
      • Alinear los procesos de negocio y la infraestructura TI
      • Reducir los riesgos asociados a los Servicios TI
      • Generar negocio
    • En otras palabras, sus características son:
      • Creación de valor
      • Alineación estratégica de TI con los objetivos
      • Manejo de métrica

  • 2 Ejemplos de ESTI
    • Gestión de la diversidad movil. La variedad de dispositivos móviles que se incorporarán hasta 2018 y los estilos de computación serán un reto para las empresas, y para la máxima “todo en cualquier lugar”. El uso de los dispositivos móviles personales en el entorno laboral, debido a los programas bring your own device (BYOD), está aumentando el tamaño de la fuerza móvil. Las compañías tendrán que garantizar la seguridad y ser capaces de respetar la privacidad de los empleados en este nuevo marco, lo que requerirá una revisión de las políticas, en la que deben estar muy bien definidas lo que pueden y no pueden hacer.
    • Arquitectura Cloud/Cliente. Implementar la nube híbrida en el cliente final es otra de las tendencias de futuro. De este modo, se le ofrecerá un valor añadido. Según Gartner, el aumento de la complejidad de la demanda de los usuarios móviles llevará a que las apps utilicen una capacidad cada vez mayor de almacenamiento y computación en el lado del servidor.

  • Investigar 3 casos de éxito de organizaciones que implementaron EST
    • Caso 1

      • Nombre de la empresa
        • Microsoft

      • A qué se dedica
        • Desarrollo, fabricación, otorgamiento de licencias y producción de software y hardware electrónico.

      • Qué servicio implementó
        • Arquitectura Cloud/Cliente con Office 365, con este es posible trabajar de forma local o en la nube los diferentes archivos compatibles con word, excel, power point, access, one note. A la vez, permite el trabajo de forma grupal y en tiempo real del mismo archivo.

      • Beneficios por el nuevo servicio
        • Este servicio ya estaba presente para grandes empresas. Con este nuevo servicio cualquier persona puede hacer uso de esta tecnología por lo que Microsoft puede incrementar su mercado y aumentar sus ganancias.

      • Dificultades que se enfrentaron
        • Una gran cantidad de personas utiliza software sin licencia, por lo que la cuota de mercado esperada puede no ser la alcanzada ya que el uso de esta tecnología esta altamente restringida a los usuarios de paga registrados.
    • Caso 2
      • Nombre de la empresa
        • Apple
      • A qué se dedica
        • Desarrollo, fabricación, otorgamiento de licencias y producción de software y hardware electrónico.
      • Qué servicio implementó
        • Reducción del tamaño de su nuevo celular iPhone SE
      • Beneficios por el nuevo servicio
        • Acceso a clientes que no gustan de teléfonos grandes.
      • Dificultades que se enfrentaron
        • Enfrentan la crítica de no ofrecer algo realmente novedoso. Simplemente un cambio de mercado. Esto porque se puede comparar en eficiencia con su predecesor, el iPhone 6s y algunas de sus piezas son de reuso o de tecnología no tan reciente. Aunque gracias a esto también logro mantener un costo accesible en su versión de bajo almacenamiento. 
    • Caso 3

      • Nombre de la empresa
        • Samsung

      • A qué se dedica
        • Líder mundial en diversas ramas de la industria electrónica. Entre ellas la telefonía inalámbrica.

      • Qué servicio implementó
        • Sistema operativo propio en un nuevo teléfono (Samsung Z). En otras palabras, abandonan el SO Android de Google.

      • Beneficios por el nuevo servicio
        • Diferencia en el mercado en un momento en el que se encuentra en la cubre. Esto puede marcar la diferencia para mantenerse bien posicionado en el mercado.

      • Dificultades que se enfrentaron
        • Inversión mayor por el desarrollo de un Sistema Operativo propio y personalizado. Riesgo de mala aceptación en el mercado y desenso de su cuota.
Mapa mental de las estrategias de servicios de TI




FODA
Análisis FODA del caso de SAMSUNG Z, enfocado en los fundamentos sobre gobierno de TI, estrategias de TI y mejores prácticas de TI





Conclusión
Las estrategias de servicios de TI permiten a la organización el aumento de valor en sus productos a través de la mejora continua de sus procesos. Es altamente importante la apropiada dirección de los mandos superiores para establecer la corriente o estrategia a seguir por parte de toda la empresa. Es un esfuerzo coordinado entre sus diferentes partes pues los multiples factores que le atañen, inciden en el logro de los objetivos establecidos.


Referencias
http://wiki.es.it-processmaps.com/index.php/Roles_ITIL
http://www.academia.edu/7293016/1-Estrategia-Del-Servicio
http://dgtic.tabasco.gob.mx/content/las-10-estrategias-tecnol%C3%B3gicas-que-marcar%C3%A1n-2014

Tuesday, April 5, 2016

Conclusión general de la Unidad 2

Menu principal

Conclusión General

Las tecnologías emergentes son de suma importancia. Se deben de considerar al momento de realizar cambios para mejorar cualquier organización para mantenernos en la vanguardia tener ventajas competitivas. Todo proceso dentro de una empresa se puede mejorar por lo que hacer uso de los productos más recientes nos ayudará a transformarlos.

Aunque también debemos considerar los costos en los que incurriremos al hacer esto y evaluar si realmente es necesaria cierta tecnología o solo queremos adoptarla por moda. Esto se debe evaluar de acuerdo a los intereses o metas de la empresa, que pueden ser minimizar gastos o maximizar la producción.

Toda tecnología tiene sus pros y contras, lo que conlleva a un análisis cuidadoso de su uso o aplicación.

Menu principal

Tabla comparativa de tecnología emergente

Menu principal

Información sobre tecnología expuesta en clase por diferentes compañeros. 


La siguiente información se divide en dos partes, aunque ambas son tecnologías emergentes, la primera parte está enfocada a la tecnología de la información y la segunda a tecnología en general.

Tecnologías de la información emergentes
Nombre
Historia
¿Qué es?
¿Dónde se aplica?
Características
Realidad aumentada
· 1950, Cine de experiencia
· 1968, visor montado en la cabeza
· 1992, termino “realidad aumentada”
· 2015, app con mercadeo móvil
Sobre posición de objetos y animaciones generadas por computadora sobre la imagen de una cámara web en tiempo real
· Mercadeo
· Medicina
· Educación
· Decoración
· Entretenimiento
· Mantenimiento industrial
· Arquitectura
· Turismo
· Interactiva en tiempo real
· 3D
· Integración en tiempo real de información virtual en una escena real
Inteligencia artificial
· 1956, termino “inteligencia artificial”
· 1943, modelo de neuronas artificiales de Warren y Walter
· 2016, programa vence a triple campeón de GO
Sistemas capaces de resolver problemas por si mismos
· Reconocimiento de patrones
· Creatividad artificial
· Automatización
· Minería de conceptos
· Minería de datos
· Robótica
· Web semántica
· No puede interpretar verdadero significado
· No tiene autoconciencia
· Solo para lo que está programado
· Usa símbolos matemáticos
Tecnología táctil
· 1971, primera tecnología de pantalla táctil
· 1983, primera PC con pantalla táctil
· 2016, 3D touch registra diferentes presiones, diferentes respuestas.
Pantalla que mediante un toque directo permite la entrada de datos y ordenes al dispositivo.
· Pantallas de ordenadores, teléfonos, PDA, tablets, electrodomésticos, GPS, cajeros automáticos entre otros.
· Facilidad de uso
· Sistemas intuitivos para uso de elementos
· Amplio mercado
· Menos periféricos de entrada
Almacenamiento de datos
· 1932, Memoria de tambor
· 1946, Válvula termoiónica
· 1951, Cinta magnética
· 1956, Disco duro
· 1960, tarjeta perforada
· 1970, cinta perforada y el disquete
· 1979, CD
· 1990, Memoria flash
· 1995, DVD
· 1998, Memoria USB
Un dispositivo de almacenamiento de datos permite leerlos y/o grabarlos de forma lógica y física, temporal o permanentemente
· Industria
· Oficinas
· Música
· Arte
· Medicina
· Computación
· Minería de datos
· Ocio
· Almacenamiento de gran cantidad de información
· Acceso rápido
· Portátil
· Confiable
· Económico
· Flexible
· Protección de datos
· Facilidad para compartir
· Múltiples opciones de almacenamiento

Tecnologías emergentes
Nombre
Historia
¿Qué es?
¿Dónde se aplica?
Características
Drones para detectar y evitar
· 1916, primer proyecto de dron
· 2014, drones que pueden evitar obstáculos
Vehículos aéreos no tripulados.
· Milicia
· Agricultura
· Filmaciones
· Monitoreo aéreo
· Amplia gama de tamaños, formas y funciones.
· Requieren un operador en tierra.
Fabricas online y el movimiento DIY
(Maker)
· 2005, oficialmente nace el movimiento maker
· 2006, primera feria maker
Basado en la tecnología de la cultura DIY (Hágalo Usted Mismo)
· Toda persona que quiere hacer las cosas por sí misma.
· Haces todo tu mismo
· Es económico
· Proactivo
Plásticos termoestables reciclables
· 2014, polímeros poli(hexahidrotriazina)s
· 2015, Se ubica en el Top10 del foro económico mundial sobre tecnologías emergentes
Plásticos que se degradan con el calor y solo pueden ser moldeados una vez
· Dispositivos electrónicos
· Conectores
· Botones
· Adhesivos
· Mangos de utensilios
· Reciclable
· Resistencia
· Rigidez
· Dureza
· Propiedades electrónicas, térmicas y mecánicas
· Resistente a la corrosión química
Vehículos de pila de combustible de hidrógeno
· Siglo XIX, se conoce el funcionamiento
· 1960, NASA lo emplea en misiones Géminis y Apolo
· 1966, Electrovan, primer vehículo de pila de combustible
· 2008, Volkswagen, coche de lujo impulsado por pila de combustible
La pila de combustible es una pila galvánica en la que la energía química del combustible se convierte en energía por un proceso electroquímico
· Transporte personal, mercantil y de investigación
· Bajo impacto ambiental
· Genera agua y calor
· Ruido reducido
· Mantenimiento económico
· Alta eficiencia
· Superior a las máquinas térmicas
Nanotecnología
· 1959, Feynmann habla de la posibilidad de maniobrar las cosas a nivel de átomos
· 1985, se descubren los Buckminsterfulleren
· 1997, La NanoGuitarra del tamaño de un glóbulo rojo de sangre
· 2001, Calculadora más pequeña del mundo
Ciencias y técnicas que se aplican a un nivel de nanoescala, a nivel de estructuras moleculares y sus átomos
· Nanomedicina
· Informática
· Energías alternativas
· Seguridad
· Computación cuántica
· Prestaciones aeroespaciales
· Fabricación cuántica
· Colaboración con múltiples ciencias
· Fabricación de productos tangibles
· Elevados costos de equipamiento
· Requiere conocimientos especializados
Fabricación aditiva o impresión 3D
· 1984, Chuck Hull patenta el stereolitography
· 1987, prototipado comercial
· 1995, Rapid toolling
· 2000, Manufactura rápida
Tecnologías que construyen objetos 3D mediante la adición de capas
· Automoción
· Aeronáutica
· Joyería
· Arte
· Textiles
· Medicina
· Manufactura en general
· Puede usar productos orgánicos, metálicos, cerámicos y polímeros
· Acelera el ciclo de desarrollo
· Personalización
· Complejidad geométrica
· Competitividad
Energía solar ultra eficiente
· 400 A.C. Uso del sol en forma pasiva
· 1839, efecto fotoeléctrico
· 1867, primer colector solar
· 1880, Celdas fotovoltaicas
· 1891, Primer calentador de agua solar
· 1954, Celdas fotovoltaicas de silicón
Es la energía del sol convertida en energía útil para el hombre. Puede ser eléctrica, térmica, lumínica, mecánica, entre otras.
· Aeronáutica
· Aeroespacial
· Transporte
· Electrodomésticos
· Dispositivos eléctricos
· Eficiencia de al menos 50%
· Divide la luz solar de manera eficiente
· Usa energía renovable
· Apoya la sustentabilidad

Conclusión


La tecnología emergente es en otras palabras lo más relevante en tecnología y que aporta un apoyo importante en el desarrollo de la humanidad en general. Por ello debemos de estar muy atentos en cuanto a su desarrollo, cambios y nuevas ideas, pues con ellas lograremos un bienestar universal, realizando actividades de forma más rápida, económica y eficientemente. Aunque también debemos de estar atentos en el uso mal intencionado que en algún momento también se le puede dar y analizar los pros y contras de cada tecnología.

Menu principal