Infraestructura de Tecnologías de la Información
Tecnologías emergentes
Consiste en un conjunto de dispositivos físicos y aplicaciones de software que se requieren para operar toda la empresa.
Es un conjunto de servicios a lo largo y ancho de la empresa, presupuestados por la administración y que abarcan capacidades tanto humanas como técnicas.
Tecnologías emergentes o tecnologías convergentes son términos usados para señalar la emergencia y convergencia de nuevas tecnologías, respectivamente, con potencial de demostrarse como tecnologías disruptivas. Y entre ellas, deben citarse la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y la comunicación, la ciencia cognitiva, la robótica, y la inteligencia artificial.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_emergentes
Infraestructura de TI y tecnologías emergentes.
La infraestructura de las Tecnologías de la información deben conjugarse o tomar en cuenta a las tecnologías emergentes para una mejoría en su forma de accionar y poder transformar los procesos de las empresa a fin de alcanzar los objetivos planteados.
A continuación presentamos algunas de las tecnologías emergentes. (Qué son, breve historia, dónde se aplica/utiliza, características). Las tecnologías emergentes son, en resumen, tecnologías de vanguardia que proponen un cambio importante para mejoraría de la humanidad en general.
1. Televisión inteligente (Smart TV)
Es la televisión digital con el agregado del internet con acceso a sitios y aplicaciones web, redes sociales, videos, wikis, blogs, etc. Esta tecnología no solo es aplicable o encajonada a las televisión, sino que también la encontramos en reproductores Blu-ray, consolas de videojuegos, grabadoras de video digital y receptores o decodificadores de señal.
Historia
En el 2005 empezaron a salir algunos televisores y decodificadores como primeras versiones de la televisión inteligente con algunas características pero hasta el 2010 se comercializaron bajo esta denominación.
Uso
Básicamente se utilizan para el entretenimiento en casa proporcionando acceso a internet, videos en streaming, canales temáticos, música, duplicado de la pantalla de la computadora o del celular, juegos, videoconferencias, información del clima, redes sociales, televisión a la carta, almacenamiento de videos y lo que venga.
Características
Entre sus características tenemos el uso de la propia televisión, además de video y radio a la carta con lo que podemos elegir lo que queremos ver o escuchar en el momento en que lo deseemos. También nos permite la conexión con redes sociales y todas sus libertades para ver y publicar actualizaciones como en Facebook, Google+, Twitter, etc. Contamos con acceso a aplicaciones que se pueden descargar desde internet e instalarlas en nuestros equipos como si se tratara de un teléfono inteligente. Desde juegos, radios, información del clima y entretenimiento. En algunos equipos se cuenta con la posibilidad de grabar programas o almacenar videos y fotografías. Estas se pueden usar como fondo de pantalla cuando solo estamos escuchando música.
Existen en la actualidad otros dispositivos que permiten "convertir" una televisión digital con entrada HDMI en una Smart TV, denominados dongles. Los más famosos son el Chromecast y el Apple Tv. Con ellos podemos compartir lo que visualizamos en el móvil, tableta o el ordenador que sean compatibles siempre y cuando las aplicaciones en los dispositivos también lo sean.
2. Red Li-Fi (Light Fidelity)
Es una red inalámbrica que permite la comunicación bidireccional con velocidades mayores al WiFi y de bajo costo haciendo uso de LEDs para hacer cambios de intensidad que pueda transmitir información hacia cualquier dispositivo perceptible a la luz LED o que estén alrededor o dentro del área de incidencia de esta.
Historia
Características
Historia
Una primera aproximación a los relojes inteligentes fueron los digitales. A lo largo del siglo XX y a principios del siglo XXI se han desarrollado relojes digitales cada vez más potentes y con mejores características dando lugar al nacimiento de los que hoy se conocen como relojes inteligentes. Estos primeros dispositivos eran capaces de realizar funciones muy básicas como cálculos, traducciones o ejecutar mini juegos, a menudo éstas eran comparables con las de una PDA.
En junio de 2000, IBM mostró un prototipo de un reloj de pulsera que correría el sistema operativo Linux. Contaba con 12 horas de batería, 8 MB de memoria y ejecutaba Linux 2.2 El dispositivo fue mejorado posteriormente con un acelerómetro, un mecanismo de vibración, y un sensor de huellas digitales. IBM comenzó a colaborar con Citizen Watch, para crear el "WatchPad". El dispositivo contaba con software de calendario, Bluetooth, 8 MB de DRAM y 16 MB de memoria flash. Citizen tenía la esperanza de comercializar el reloj a los estudiantes y hombres de negocios, sin embargo, el proyecto fue interrumpido en 2002.
Los primeros relojes inteligentes nacieron a lo largo del 2012. El primero de ellos nació de la mano de un proyecto de crowdfunding, el Pebble Original. Pebble es el referente y pionero en el mundo de los relojes inteligentes.
Tras Pebble, Samsung, Sony y muchos otros fabricantes se lanzaron a la comercialización de estos pequeños dispositivos después del éxito y de la acogida en los usuarios. A día de hoy, todos los grandes fabricantes de electrónica del mundo están implicados con proyectos de estas características.
Uso
Características
1. Teléfono
2. Tablet
Una Tableta (del inglés: tablet o tablet computer) es un tipo de computadora portátil, de mayor tamaño que un smartphone o una PDA, integrado en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa primariamente con los dedos, sin necesidad de teclado físico ni ratón.
Historia
Los primeros ejemplos del concepto «tableta de información» se mostraron en la película 2001, odisea del espacio (de 1969), y también la serie Star Trek (de los años sesenta). Probablemente basado en estas tabletas de ficción, Alan Kay desarrolló el concepto Dynabook (en 1972), aunque la tecnología de la época no le daba posibilidad de construir un dispositivo funcional.
En 1987, Apple Computer presentó un video conceptual acerca del Knowledge Navigator, una tableta futurista que respondía ante comandos de voz; este dispositivo está descrito más detalladamente en el libro Odyssey: Pepsi to Apple de John Sculley (que en ese entonces era CEO de Apple).
Sin embargo los primeros dispositivos en el mercado comercial, solo aparecieron a principios del siglo XXI. Microsoft lanzó la Microsoft Tablet PC que licenciaba a varios fabricantes las tabletas, aunque relativamente poco éxito logró crear un nicho de mercado en hospitales y negocios móviles (por ejemplo, en puntos de venta). En 2010, la empresa Apple presentó el iPad, basado en su exitoso iPhone, y alcanzó el éxito comercial.
En la actualidad prácticamente todos los fabricantes de equipos electrónicos han incursionado en la producción de tabletas (por ejemplo, Apple, Google, Polaroid, Samsung, Sony, Toshiba, Acer, Hewlett-Packard y Microsoft, por mencionar algunos), lo cual ha generado que el mercado se vea inundado de una inmensa cantidad de tabletas con diferentes tamaños, aplicaciones, precios y sistemas operativos. Esto ha dado lugar a lo que muchos medios de comunicación y analistas de tecnología han calificado como la «guerra de las tabletas».
Uso
Características
Software: Sistema Operativo que utiliza. La mayoría utilizan Android, IOS o Windows.
Tamaño de Pantalla: Las pulgadas de los tablets indica la medida en diagonal de la pantalla entre 7, 9, o 10 pulgadas.
Resolución de pantalla: La resolución seria algo similar a la "calidad de imagen". Podemos encontrar tablets de 800x480, 1.280x720. El nuevo iPad ofrece 2048×1536 píxeles pero para tablets de menor tamaño no es imprescindible que la resolución sea tan elevada.
Procesador: Junto con el SO nos va a dar la "fluidez" del tablet. es recomendable que tengan velocidad a partir de 1Ghz.
Batería: La batería se suele medir en la publicidad como horas de duración, pero en las especificaciones técnicas nos encontraremos con: 2500 mAH, 3000 mAh, 7000 mAh. Cuanto mayor sea este valor mejor.
Capacidad / Memoria: La memoria del tablet hace referencia a la capacidad de almacenaje del dispositivo. Parte de esta memoria se utiliza para el funcionamiento del SO. Es el numero de GB que encontramos en la publicidad. 8GB, 16GB, 32GB. Queda claro que cuanto mayor mejor, pero hay que tener en cuenta que algunos dispositivos disponen de ranuras para ampliar esta memoria del tablet. Ranura SD (microSD) muy recomendado.
Cámaras: Los tablets se utilizan también como cámaras de fotos por lo que debemos mirar si trae cámara incorporada y de cuantos Megapixeles dispone. Por ejemplo: Cámara primaria de 5MP con flash LED. Grabar video en 720p, ...
Conectividad: Es importante decidir si queremos un tablet con 3G i/o con Wi-Fi ya que el precio de los tablets varía bastante si incluye o no 3G, que sirve para conectarse a Internet con una tarifa de móvil.
Puertos: Es una característica que varia mucho entre los diferentes modelos. Algunos no traen ningún puerto y otros modelos puertos USB, ideal para mover archivos y algunos HDMI, ideal para sacar la imagen desde el tablet a otro dispositivo como por ejemplo un TV. En las especificaciones nos debemos buscar si incluyen Mini/MicroHDMI o Mini/MicroUSB.
Diseño: Lo que podremos ver en cuanto a diseño en las especificaciones no es más que el grosor del dispositivo normalmente en milímetros y la calidad de los materiales.
Otras: Reproduce Adobe Flash, se puede usar como teléfono móvil, accesorios, tipos de archivo de video soportados: AVI, MKV (XVID/px/H.264), MOV, TS, M2TS, RM/RMVB, FLV, 3GP, MPEG, DAT, MP4, ...
http://tableteduca.webnode.es/que-es-una-tableta-/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tableta_(computadora)
http://guiacompratablets.blogspot.mx/2012/12/que-caracteristicas-debe-tener-un-tablet.html
5. Buscadores: google, yahoo, bing, etc.
Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa.
Historia
El origen de los buscadores se remonta a abril de 1994, año en el que una pareja de universitarios norteamericanos (David Filo y Jerry Yang) decidieron crear una página web en la que se ofreciera un directorio de páginas interesantes clasificadas por temas, pensando siempre en las necesidades de información que podrían tener sus compañeros de estudios. Había nacido Yahoo!. El éxito de esta página fué tan grande que una empresa decidió comprarla y convertirla en el portal que hoy conocemos. Además del buscador, hoy Yahoo! ofrece muchos más servicios.
Uso
El uso principal de un buscador es una clasificar las páginas, documentos, sitios y servidores de la red.
Características
Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de construcción y acceso a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionadas con el tema consultado.
Los buscadores se pueden clasificar en tres tipos, según la forma de obtener las direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de buscador tiene sus propias características. Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda. No obstante, hoy en día todos los buscadores tienden a ofrecer el mayor número de servicios posible, con lo que sus ofertas de búsqueda se asemejan cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de buscador estamos hablando.
Índices de búsqueda
Es el primer tipo de buscador que surgió. En los índices de búsqueda, la base de datos con direcciones la construye un equipo humano. Es decir, un grupo de personas va rastreando la red en busca de páginas. Vistas éstas son clasificadas por categorías ó temas y subcategorías en función de su contenido. De este modo, la base de datos de un índice de búsqueda contiene una lista de categorías y subcategorías relacionadas con un conjunto de direcciones de páginas web que tratan esos temas.
Motores de búsqueda
Temporalmente, los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El concepto es diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace un programa, llamado araña ó motor (de ahí viene el nombre del tipo de buscador). Este programa va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella. Como era de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo del Prado, simplemente tendré que escribir "Museo del Prado" en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.
Metabuscadores
Los metabuscadores son páginas web en las que se nos ofrece una búsqueda sin que haya una base de datos propia detrás: utilizan las bases de varios buscadores ajenos para ofrecernos los resultados. Un ejemplo de metabuscador es Metacrawler.
6. Realidad aumentada aplicada a la educación
La realidad aumentada es la tecnología que permite incorporar datos virtuales (texto, híperenlaces, audio, vídeo, multimedia, etc…) a partir de un objeto del mundo real. Para ello, necesitamos un dispositivo (móvil, tablet, portátil, …) con una cámara , un software que procesa la información (layar, aumentaty o wikitude, están consideradas como las mejores), unos activadores de realidad aumentada y una pantalla donde mostrar la imagen real junto con los datos recuperados.
Hay que distinguir entre realidad virtual y realidad aumentada, mientras que en el primer caso nos sumergimos en un mundo virtual que nos genera un ordenador, en la realidad aumentada nos servimos del mundo virtual para ampliar la información del mundo real, interactuando con ella.
Historia
El termino Realidad Aumentada fue introducido por el investigador Tom Caudell en Boeing, en 1992. Caudell fue contratado para encontrar una alternativa a los tediosos tableros de configuración de cables que utilizan los trabajadores. Salio con la idea de anteojos especiales y tableros virtuales sobre tableros reales genéricos, es así que se le ocurrió que estaba “aumentando” la realidad del usuario. El término Realidad Aumentada fue dado al público en un paper en 1992.
Actualmente podemos ver el alcance de la realidad aumentada con la siguiente imagen: El peregrino avanza sin prisa por una zona boscosa del camino de Santiago. Comprueba en el móvil que tiene cobertura 3G, así que utiliza su programa de realidad aumentada para observar a su alrededor. Apunta con la cámara en distintas direcciones, y en la pantalla del móvil aparecen sobre el paisaje varios puntos de interés: una vieja iglesia románica, un mirador sobre el río, la oficina de turismo en un pueblo a unos pocos kilómetros… También puede ver a un par de peregrinos que se encuentran en la misma zona compartiendo su posición a través de un móvil con GPS. Como está cansado y se acerca la hora de comer, localiza el albergue, que está a media hora de distancia, y reanuda la marcha.
Uso
Con la realidad aumentada podemos salir del aula y aprender de lo que vemos, se trata de un concepto diferente de aprendizaje basado en el descubrimiento. Del mismo modo es una herramienta muy útil dentro en la clase, ayuda a reforzar y asentar los conocimientos, mediante la visualización de modelos 3D.
Otro ejemplo práctico de cómo usar la realidad aumentada en la educación son los libros de texto que incorporan marcadores.
También en la formación profesional podemos encontrar ejemplos de aplicación de realidad aumentada, sólo que en este caso se plantea un problema, el aprendizaje vago; es decir, para qué voy a asimilar y retener conceptos si con el uso de unas gafas de realidad aumentada tengo todas las instrucciones a seguir para llevar a cabo mi trabajo.
Características
Existen varios niveles de realidad aumentada:
Nivel 0: Hiperenlaces en el mundo físico. Los activadores en este nivel son los códigos QR que nos enlazan con sitios web. Si tienes un lector de códigos QR instalado en tu dispositivo móvil, al escanear el siguiente QR te llevará a la página de inicio de la web de nubemia
Código QR nubemia
Nivel 1: realidad aumentada basada en marcadores. En este nivel los activadores son marcadores, figuras que cuando las escaneamos normalmente obtenemos un modelo 3D que se superpone en la imagen real
Marcador RA
Nivel 2: realidad aumentada sin marcadores. Los activadores son imágenes, objetos o bien localizaciones GPS
augmented reality photo
Nivel 3: Visión aumentada. realidad aumentada incorporada en gafas (google glass) o en lentillas biónicas
http://www.nubemia.com/realidad-aumentada-en-la-educacion/
http://wwwavancesdelcelular.weebly.com/historia.html
7. Inteligencia artificial aplicada a redes neuronales
8. Nanotecnología aplicada a la medicina
Características
La característica fundamental de la nanotecnología es que constituye un ensamblaje interdisciplinar de varios campos de las ciencias naturales que están altamente especializados. Por tanto, los físicos juegan un importante rol no sólo en la construcción del microscopio usado para investigar tales fenómenos sino también sobre todas las leyes de la mecánica cuántica. Alcanzar la estructura del material deseado y las configuraciones de ciertos átomos hacen jugar a la química un papel importante. En medicina, el desarrollo específico dirigido a nanopartículas promete ayuda al tratamiento de ciertas enfermedades. Aquí, la ciencia ha alcanzado un punto en el que las fronteras que separan las diferentes disciplinas han empezado a diluirse, y es precisamente por esa razón por la que la nanotecnología también se refiere a ser una tecnología convergente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_emergentes
Infraestructura de TI y tecnologías emergentes.
La infraestructura de las Tecnologías de la información deben conjugarse o tomar en cuenta a las tecnologías emergentes para una mejoría en su forma de accionar y poder transformar los procesos de las empresa a fin de alcanzar los objetivos planteados.
A continuación presentamos algunas de las tecnologías emergentes. (Qué son, breve historia, dónde se aplica/utiliza, características). Las tecnologías emergentes son, en resumen, tecnologías de vanguardia que proponen un cambio importante para mejoraría de la humanidad en general.
1. Televisión inteligente (Smart TV)
Es la televisión digital con el agregado del internet con acceso a sitios y aplicaciones web, redes sociales, videos, wikis, blogs, etc. Esta tecnología no solo es aplicable o encajonada a las televisión, sino que también la encontramos en reproductores Blu-ray, consolas de videojuegos, grabadoras de video digital y receptores o decodificadores de señal.
Historia
En el 2005 empezaron a salir algunos televisores y decodificadores como primeras versiones de la televisión inteligente con algunas características pero hasta el 2010 se comercializaron bajo esta denominación.
Uso
Básicamente se utilizan para el entretenimiento en casa proporcionando acceso a internet, videos en streaming, canales temáticos, música, duplicado de la pantalla de la computadora o del celular, juegos, videoconferencias, información del clima, redes sociales, televisión a la carta, almacenamiento de videos y lo que venga.
Características
Entre sus características tenemos el uso de la propia televisión, además de video y radio a la carta con lo que podemos elegir lo que queremos ver o escuchar en el momento en que lo deseemos. También nos permite la conexión con redes sociales y todas sus libertades para ver y publicar actualizaciones como en Facebook, Google+, Twitter, etc. Contamos con acceso a aplicaciones que se pueden descargar desde internet e instalarlas en nuestros equipos como si se tratara de un teléfono inteligente. Desde juegos, radios, información del clima y entretenimiento. En algunos equipos se cuenta con la posibilidad de grabar programas o almacenar videos y fotografías. Estas se pueden usar como fondo de pantalla cuando solo estamos escuchando música.
Existen en la actualidad otros dispositivos que permiten "convertir" una televisión digital con entrada HDMI en una Smart TV, denominados dongles. Los más famosos son el Chromecast y el Apple Tv. Con ellos podemos compartir lo que visualizamos en el móvil, tableta o el ordenador que sean compatibles siempre y cuando las aplicaciones en los dispositivos también lo sean.
2. Red Li-Fi (Light Fidelity)
Es una red inalámbrica que permite la comunicación bidireccional con velocidades mayores al WiFi y de bajo costo haciendo uso de LEDs para hacer cambios de intensidad que pueda transmitir información hacia cualquier dispositivo perceptible a la luz LED o que estén alrededor o dentro del área de incidencia de esta.
Historia
En el 2011 se usó el término por primera vez en una conferencia sobre la comunicación con luz visible y el subconjunto de las comunicaciones ópticas inalámbricas y un complementos a las comunicaciones de radiofrecuencias. En el 2015 la Universidad de Oxford alcanzo una velocidad de transmisión de datos de 224 Gbps.
Uso
Utilizando el cambio hacia la iluminación LED, se implementada en el hogar, empresas, hospitales, escuelas, centros de reunión, oficinas, lugares públicos, etc.
Utilizando el cambio hacia la iluminación LED, se implementada en el hogar, empresas, hospitales, escuelas, centros de reunión, oficinas, lugares públicos, etc.
Características
Al igual que el WiFi, LiFi es inalámbrica, se comunica con luz visible y un ancho de banda muy amplio. LiFi se puede utilizar en zonas sensibles a las áreas electromagnéticas sin causar interferencias. Es 10 veces más barato que el WiFi. Permite tener una señal LiFi e iluminación al mismo tiempo. Puede haber conexiones en aviones o incluso bajo el agua.
La mayor desventaja es el poco alcance de hasta 10 metros y la imposibilidad de traspasar objetos por lo que si hay interferencias se pierde la señal.
3. SmartWatch
El reloj inteligente o Smart Watch es un reloj de pulsera con capacidad de acceder a internet, realizar llamadas telefónicas, enviar y recibir emails y SMS, recibir notificaciones desde un smartphone y consultar redes sociales entre otras
Historia
En junio de 2000, IBM mostró un prototipo de un reloj de pulsera que correría el sistema operativo Linux. Contaba con 12 horas de batería, 8 MB de memoria y ejecutaba Linux 2.2 El dispositivo fue mejorado posteriormente con un acelerómetro, un mecanismo de vibración, y un sensor de huellas digitales. IBM comenzó a colaborar con Citizen Watch, para crear el "WatchPad". El dispositivo contaba con software de calendario, Bluetooth, 8 MB de DRAM y 16 MB de memoria flash. Citizen tenía la esperanza de comercializar el reloj a los estudiantes y hombres de negocios, sin embargo, el proyecto fue interrumpido en 2002.
Los primeros relojes inteligentes nacieron a lo largo del 2012. El primero de ellos nació de la mano de un proyecto de crowdfunding, el Pebble Original. Pebble es el referente y pionero en el mundo de los relojes inteligentes.
Tras Pebble, Samsung, Sony y muchos otros fabricantes se lanzaron a la comercialización de estos pequeños dispositivos después del éxito y de la acogida en los usuarios. A día de hoy, todos los grandes fabricantes de electrónica del mundo están implicados con proyectos de estas características.
Uso
Básicamente, tenemos al frente un dispositivo del tamaño y aspecto de un reloj, pero que además de dar la hora en realidad por dentro es una completa computadora muy similar a un teléfono móvil, con procesador central, memoria RAM, almacenamiento masivo y en la mayoría de los casos, una pantalla táctil.
Dichas capacidades le permiten al smartwatch hacer mucho más que decir la hora, pudiendo ejecutarse varias aplicaciones autónomas como asistentes para deportes, contadores de pasos, radio FM, calendarios y muchas otras herramientas según el modelo y fabricante que tengamos al frente.
Pero lo más importante quizás sea la creciente necesidad por conectar el reloj a un teléfono inteligente, permitiendo traspasar funciones del bolsillo hacia la muñeca sin requerir sacar al exterior el smartphone. Por ejemplo, se espera que un smartwatch sea capaz de contestar llamadas y recibir notificaciones de mensajes de texto u otras aplicaciones como WhatsApp, además de conseguir información como el clima y otros datos desde Internet en el teléfono.
Características
Estos dispositivos pueden incluir características como un acelerómetro, giroscopio, brújula, pulsómetro, barómetro, altímetro, geomagnetómetro, geolocalizador (GPS), altavoz, micrófono, etc. También cuentan con mecanismos de conectividad como el Bluetooth, NFC, WiFi, redes celulares o USB.
4. Móviles
Un teléfono móvil es un aparato electrónico compuesto primariamente por un receptor y transmisor de señal, que usa la red de telefonía móvil de una determinada compañía telefónica para enviar y recibir datos y voz. Es habitual que en países Latino-Americanos, sean denominados como Celulares, y esto es debido a que el servicio funciona mediante el sistema de una red de celdas.
Historia
En un principio, los primeros teléfonos móviles o celulares que salieron al mercado, eran dispositivos muy aparatosos y pesados, a la vez que estaban al alcance de unos pocos privilegiados, ya que su precio era de dimensiones astronómicas. Estos gigantescos y pesados terminales, tan solo servían para enviar y recibir tanto llamadas como mensajes de texto, aunque en aquella época nadie utilizaba el servicio de mensajería del teléfono móvil.
El primer terminal móvil que apareció en Estados Unidos, fue un Motorola DynaTAC 8000x en 1983, y como podréis comprobar con vuestros propios ojos, nada tiene que ver con el mundo de la telefonía móvil tal y como lo conocemos en la actualidad. Además, su batería daba sólo para 1 hora de conversación antes de descargarse.
Si en un principio, los terminales de telefonía móvil tan solo nos servían para llamar, recibir llamadas y mandar algún que otro mensaje de texto, esto en la actualidad en simplemente unas de las pocas funciones incluidas en estos auténticos mini-ordenadores de bolsillo.
Además de las funciones propias de cualquier teléfono convencional, los últimos y mas avanzados modelos de telefonía móvil o mejor conocidos como Teléfonos inteligentes o Smartphones, nos ofrecen infinidad de servicios y aplicaciones móviles.
Mas que unos simples teléfonos, son auténticos ordenadores que funcionan con sistemas operativos específicos y optimizados según las condiciones de cada terminal.
Uso
Los terminales de hoy en día están preparados para permanecer conectados tanto a la red de telefonía como a la red de trafico de datos e Internet de alta velocidad, de manera totalmente inalámbrica, simultanea y de forma permanente, ya que las baterías de última generación nos ofrecen una autonomía mas que suficiente para aguantar el funcionamiento del dispositivo de manera correcta durante todo el día
Son capaces de enviar y recibir archivos a través de la red, así como de reproducir archivos multimedia ya sean de video o audio, teniendo así todo un centro multimedia portátil para llevar con nosotros a cualquier lugar y disfrutalos allá donde nos encontremos.
Su movilidad, conectividad e instantaneidad lo han convertido en la tecnología decomunicación personal más usada alrededor del mundo, y en uno de los objeto deconsumo más deseados por grandes segmentos de población. Además de su funciónbásica como medio de comunicación interpersonal, el celular brinda acceso a una ampliagama de servicios relacionados con la información, el consumo, el entretenimiento, lapolítica, la religión y la salud, diversificando sus posibilidades de uso. Incluso para algunosel valor simbólico del aparato sobrepasa su valor funcional, y se consume por sí mismocomo objeto de moda o estatus, convirtiéndose en un bien cultural (García Canclini, 1999).
Características
- Se alimentan de electricidad suministrada por una batería interna recargable.
- Dependiendo el modelo, algunos no tienen un teclado físico integrado, sino que la pantalla es táctil (es sensible al toque de un lápiz especial ó a los dedos, que activan las funciones; esta tecnología se denomina "Touch Screen").
- Algunos modelos tienen un conector Jack 3.5 mm ó un Jack 2.5 mm, para conectar audífonos convencionales y así escuchar música, aunque otros modelos integran su conector propietario.
- Cuentan con una memoria interna para almacenar datos propios del sistema, como SMS, registro de llamadas, contadores, grabado de conversaciones, etc.
- Según el modelo, tendrá una ranura para memoria digital, lo que le permite aumentar sus capacidades de almacenamiento de datos de usuario (imágenes, música, video, aplicaciones, juegos, etc).
- Cuenta con una pantalla acorde al tamaño del aparato, para visualizar de manera correcta los gráficos, tanto a color como utilizando sólo 2 colores.
- Algunos modelos tienen integrada la función de detección de señal abierta de TV y la mayor parte de los dispositivos cuentan con sintonizador de radio FM.
- Se pueden sincronizar con los datos almacenados en la computadora y actualizarlos según los cambios en el dispositivo y viceversa.
Una Tableta (del inglés: tablet o tablet computer) es un tipo de computadora portátil, de mayor tamaño que un smartphone o una PDA, integrado en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa primariamente con los dedos, sin necesidad de teclado físico ni ratón.
Historia
Los primeros ejemplos del concepto «tableta de información» se mostraron en la película 2001, odisea del espacio (de 1969), y también la serie Star Trek (de los años sesenta). Probablemente basado en estas tabletas de ficción, Alan Kay desarrolló el concepto Dynabook (en 1972), aunque la tecnología de la época no le daba posibilidad de construir un dispositivo funcional.
En 1987, Apple Computer presentó un video conceptual acerca del Knowledge Navigator, una tableta futurista que respondía ante comandos de voz; este dispositivo está descrito más detalladamente en el libro Odyssey: Pepsi to Apple de John Sculley (que en ese entonces era CEO de Apple).
Sin embargo los primeros dispositivos en el mercado comercial, solo aparecieron a principios del siglo XXI. Microsoft lanzó la Microsoft Tablet PC que licenciaba a varios fabricantes las tabletas, aunque relativamente poco éxito logró crear un nicho de mercado en hospitales y negocios móviles (por ejemplo, en puntos de venta). En 2010, la empresa Apple presentó el iPad, basado en su exitoso iPhone, y alcanzó el éxito comercial.
En la actualidad prácticamente todos los fabricantes de equipos electrónicos han incursionado en la producción de tabletas (por ejemplo, Apple, Google, Polaroid, Samsung, Sony, Toshiba, Acer, Hewlett-Packard y Microsoft, por mencionar algunos), lo cual ha generado que el mercado se vea inundado de una inmensa cantidad de tabletas con diferentes tamaños, aplicaciones, precios y sistemas operativos. Esto ha dado lugar a lo que muchos medios de comunicación y analistas de tecnología han calificado como la «guerra de las tabletas».
Uso
- Lectura de libros electrónicos
- Lectura sin conexión de páginas web (p. ejemplo, con el navegador Opera).
- Lectura de cómics
- Consulta y edición de documentos de suites ofimáticas
- Navegación web (mediante Wi-Fi, USB o 3G interno).
- Llamadas telefónicas, si son 3G, sustituyendo así al teléfono móvil; se suele utilizar un manos libre bluetooth
- GPS
- Reproducción de música
- Visualización de vídeos y películas, cargadas desde la memoria interna, memoria o disco duro USB o Wi-Drive y con salida mini-HDMI.
- Cámara fotográfica y de vídeo HD
- Videoconferencia
- La tableta funciona como una computadora, solo que más ligera en peso y más orientada al multimedia, lectura de contenidos y a la navegación web que a usos profesionales. Para que pueda leerse una memoria o disco duro externo USB, debe contar con USB On-The-Go, también denominado USB Host.10
- Dependiendo del sistema operativo que implementen y su configuración, al conectarse por USB a un ordenador, se pueden presentar como dispositivos de almacenamiento, mostrando solo la posible tarjeta de memoria conectada, la memoria flash interna, e incluso la flash ROM. Por ejemplo en Android el usuario debe de activar el modo de dispositivo de almacenamiento, apareciendo mientras como una ranura sin tarjeta.
- Algunas tabletas presentan conectores minijack de 3.5, VGA o HDMI para poder conectarse a un televisor o a un monitor de computadora.
Características
Software: Sistema Operativo que utiliza. La mayoría utilizan Android, IOS o Windows.
Tamaño de Pantalla: Las pulgadas de los tablets indica la medida en diagonal de la pantalla entre 7, 9, o 10 pulgadas.
Resolución de pantalla: La resolución seria algo similar a la "calidad de imagen". Podemos encontrar tablets de 800x480, 1.280x720. El nuevo iPad ofrece 2048×1536 píxeles pero para tablets de menor tamaño no es imprescindible que la resolución sea tan elevada.
Procesador: Junto con el SO nos va a dar la "fluidez" del tablet. es recomendable que tengan velocidad a partir de 1Ghz.
Batería: La batería se suele medir en la publicidad como horas de duración, pero en las especificaciones técnicas nos encontraremos con: 2500 mAH, 3000 mAh, 7000 mAh. Cuanto mayor sea este valor mejor.
Capacidad / Memoria: La memoria del tablet hace referencia a la capacidad de almacenaje del dispositivo. Parte de esta memoria se utiliza para el funcionamiento del SO. Es el numero de GB que encontramos en la publicidad. 8GB, 16GB, 32GB. Queda claro que cuanto mayor mejor, pero hay que tener en cuenta que algunos dispositivos disponen de ranuras para ampliar esta memoria del tablet. Ranura SD (microSD) muy recomendado.
Cámaras: Los tablets se utilizan también como cámaras de fotos por lo que debemos mirar si trae cámara incorporada y de cuantos Megapixeles dispone. Por ejemplo: Cámara primaria de 5MP con flash LED. Grabar video en 720p, ...
Conectividad: Es importante decidir si queremos un tablet con 3G i/o con Wi-Fi ya que el precio de los tablets varía bastante si incluye o no 3G, que sirve para conectarse a Internet con una tarifa de móvil.
Puertos: Es una característica que varia mucho entre los diferentes modelos. Algunos no traen ningún puerto y otros modelos puertos USB, ideal para mover archivos y algunos HDMI, ideal para sacar la imagen desde el tablet a otro dispositivo como por ejemplo un TV. En las especificaciones nos debemos buscar si incluyen Mini/MicroHDMI o Mini/MicroUSB.
Diseño: Lo que podremos ver en cuanto a diseño en las especificaciones no es más que el grosor del dispositivo normalmente en milímetros y la calidad de los materiales.
Otras: Reproduce Adobe Flash, se puede usar como teléfono móvil, accesorios, tipos de archivo de video soportados: AVI, MKV (XVID/px/H.264), MOV, TS, M2TS, RM/RMVB, FLV, 3GP, MPEG, DAT, MP4, ...
http://tableteduca.webnode.es/que-es-una-tableta-/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tableta_(computadora)
http://guiacompratablets.blogspot.mx/2012/12/que-caracteristicas-debe-tener-un-tablet.html
5. Buscadores: google, yahoo, bing, etc.
Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa.
Historia
El origen de los buscadores se remonta a abril de 1994, año en el que una pareja de universitarios norteamericanos (David Filo y Jerry Yang) decidieron crear una página web en la que se ofreciera un directorio de páginas interesantes clasificadas por temas, pensando siempre en las necesidades de información que podrían tener sus compañeros de estudios. Había nacido Yahoo!. El éxito de esta página fué tan grande que una empresa decidió comprarla y convertirla en el portal que hoy conocemos. Además del buscador, hoy Yahoo! ofrece muchos más servicios.
Uso
El uso principal de un buscador es una clasificar las páginas, documentos, sitios y servidores de la red.
Características
Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de construcción y acceso a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionadas con el tema consultado.
Los buscadores se pueden clasificar en tres tipos, según la forma de obtener las direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de buscador tiene sus propias características. Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda. No obstante, hoy en día todos los buscadores tienden a ofrecer el mayor número de servicios posible, con lo que sus ofertas de búsqueda se asemejan cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de buscador estamos hablando.
Índices de búsqueda
Es el primer tipo de buscador que surgió. En los índices de búsqueda, la base de datos con direcciones la construye un equipo humano. Es decir, un grupo de personas va rastreando la red en busca de páginas. Vistas éstas son clasificadas por categorías ó temas y subcategorías en función de su contenido. De este modo, la base de datos de un índice de búsqueda contiene una lista de categorías y subcategorías relacionadas con un conjunto de direcciones de páginas web que tratan esos temas.
Motores de búsqueda
Temporalmente, los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El concepto es diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace un programa, llamado araña ó motor (de ahí viene el nombre del tipo de buscador). Este programa va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella. Como era de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo del Prado, simplemente tendré que escribir "Museo del Prado" en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.
Metabuscadores
Los metabuscadores son páginas web en las que se nos ofrece una búsqueda sin que haya una base de datos propia detrás: utilizan las bases de varios buscadores ajenos para ofrecernos los resultados. Un ejemplo de metabuscador es Metacrawler.
6. Realidad aumentada aplicada a la educación
La realidad aumentada es la tecnología que permite incorporar datos virtuales (texto, híperenlaces, audio, vídeo, multimedia, etc…) a partir de un objeto del mundo real. Para ello, necesitamos un dispositivo (móvil, tablet, portátil, …) con una cámara , un software que procesa la información (layar, aumentaty o wikitude, están consideradas como las mejores), unos activadores de realidad aumentada y una pantalla donde mostrar la imagen real junto con los datos recuperados.
Hay que distinguir entre realidad virtual y realidad aumentada, mientras que en el primer caso nos sumergimos en un mundo virtual que nos genera un ordenador, en la realidad aumentada nos servimos del mundo virtual para ampliar la información del mundo real, interactuando con ella.
Historia
El termino Realidad Aumentada fue introducido por el investigador Tom Caudell en Boeing, en 1992. Caudell fue contratado para encontrar una alternativa a los tediosos tableros de configuración de cables que utilizan los trabajadores. Salio con la idea de anteojos especiales y tableros virtuales sobre tableros reales genéricos, es así que se le ocurrió que estaba “aumentando” la realidad del usuario. El término Realidad Aumentada fue dado al público en un paper en 1992.
Actualmente podemos ver el alcance de la realidad aumentada con la siguiente imagen: El peregrino avanza sin prisa por una zona boscosa del camino de Santiago. Comprueba en el móvil que tiene cobertura 3G, así que utiliza su programa de realidad aumentada para observar a su alrededor. Apunta con la cámara en distintas direcciones, y en la pantalla del móvil aparecen sobre el paisaje varios puntos de interés: una vieja iglesia románica, un mirador sobre el río, la oficina de turismo en un pueblo a unos pocos kilómetros… También puede ver a un par de peregrinos que se encuentran en la misma zona compartiendo su posición a través de un móvil con GPS. Como está cansado y se acerca la hora de comer, localiza el albergue, que está a media hora de distancia, y reanuda la marcha.
Uso
Con la realidad aumentada podemos salir del aula y aprender de lo que vemos, se trata de un concepto diferente de aprendizaje basado en el descubrimiento. Del mismo modo es una herramienta muy útil dentro en la clase, ayuda a reforzar y asentar los conocimientos, mediante la visualización de modelos 3D.
Otro ejemplo práctico de cómo usar la realidad aumentada en la educación son los libros de texto que incorporan marcadores.
También en la formación profesional podemos encontrar ejemplos de aplicación de realidad aumentada, sólo que en este caso se plantea un problema, el aprendizaje vago; es decir, para qué voy a asimilar y retener conceptos si con el uso de unas gafas de realidad aumentada tengo todas las instrucciones a seguir para llevar a cabo mi trabajo.
Características
Existen varios niveles de realidad aumentada:
Nivel 0: Hiperenlaces en el mundo físico. Los activadores en este nivel son los códigos QR que nos enlazan con sitios web. Si tienes un lector de códigos QR instalado en tu dispositivo móvil, al escanear el siguiente QR te llevará a la página de inicio de la web de nubemia
Código QR nubemia
Nivel 1: realidad aumentada basada en marcadores. En este nivel los activadores son marcadores, figuras que cuando las escaneamos normalmente obtenemos un modelo 3D que se superpone en la imagen real
Marcador RA
Nivel 2: realidad aumentada sin marcadores. Los activadores son imágenes, objetos o bien localizaciones GPS
augmented reality photo
Nivel 3: Visión aumentada. realidad aumentada incorporada en gafas (google glass) o en lentillas biónicas
http://www.nubemia.com/realidad-aumentada-en-la-educacion/
http://wwwavancesdelcelular.weebly.com/historia.html
7. Inteligencia artificial aplicada a redes neuronales
Básicamente, la inteligencia artificial es aquella que trata de explicar el funcionamiento mental basándose en el desarrollo de algoritmos para controlar diferentes cosas. La inteligencia artificial combina varios campos, como la robótica, los sistemas expertos y otros, los cuales tienen un mismo objetivo, que es tratar de crear máquinas que puedan pensar por sí solas, lo que origina que hasta la fecha existan varios estudios y aplicaciones, dentro de las que se encuentran las redes neuronales, el control de procesos o los algoritmos genéticos.
La idea de construir una máquina que pueda pensar es que realice cosas que nosotros realizamos y hacemos. Pero para que las computadoras se ganen el nombre de inteligentes, primero tienen que ser capaces de mantener, por ejemplo, un diálogo con un ser humano, ya que las computadoras únicamente pueden realizar o hacer lo que se les indique, pero nunca sabrán lo que están realizando pues no están conscientes de lo que hacen.
Historia
Se cree que los comienzos de la inteligencia artificial (IA en lo sucesivo) ocurrieron al definirse la neurona, en 1943, como un dispositivo binario con varias entradas y salidas. En el año de 1956 se volvió a tocar este tema y se establecieron las bases de la IA como un campo independiente dentro de la informática.
En los años sesenta, la AI no tuvo mucho éxito, pues requería mucho capital y la mayoría de las tecnologías eran propias de los grandes centros de investigación. No fue sino hasta las décadas siguientes que se lograron algunos avances significativos en una de sus ramas, la llamada Sistemas expertos.
Se dice que la AI es un campo que por sus investigaciones trata de ser independiente de la informática, y se define como la técnica d e software que los programas utilizan para dar solución a algún t ipo de problema, pero tratando de asemejar el compor tamiento inteligente que se observa en la naturaleza; es decir, trata de resolver problemas y tomar decisiones similares a las que toman los seres humanos al afrontar la vida diaria, realizando programas de computadora que aumenten la capacidad o “inteligencia“ de las mismas; el objetivo de las investigaciones de la IA es, aumentar la utilidad de las máquinas y sus procesos.
Así pues, una de las pretensiones de la IA es construir réplicas de la compleja red neuronal del cerebro humano e intentar imitar el comportamiento del cerebro humano con una computadora.
Uso en redes neuronales
Las redes neuronales son programas de la AI capaces de simular algunas de las funciones de aprendizaje del ser humano. Una red neuronal obtiene experiencia analizando automática y sistemáticamente los datos para determinar reglas de comportamiento; con base en ellas, puede realizar predicciones sobre nuevos casos.
Estas técnicas se aplican a problemas de clasificación y series de tiempo e identifican conexiones con cosas que otras técnicas no pueden, porque utilizan relaciones lineales y no lineales.
Neuronas y conexiones sinápticas. Cada neurona puede tener infinitas entradas llamadas dendritas que condicionan el estado de su única salida existente, el axón; éste se puede conectar a una dendrita de otra neurona mediante la sinapsis correspondiente.
En este modelo se considera una neurona que puede ser representada por una unidad binaria; a cada instante su estado puede ser activo o inactivo. La interacción entre las neuronas se lleva a cabo a través de la sinapsis, la cual define el estado de la neurona.
Características
Una de sus características es que incluye varios campos de desarrollo, como la robótica, la comprensión y traducción de lenguajes, el reconocimiento y aprendizaje de palabras de máquinas o los variados sistemas computacionales expertos, que son los encargados de reproducir el comportamiento humano en una sección del conocimiento.
Tales tareas reducen costos y riesgos en la manipulación humana en áreas peligrosas, mejoran el desempeño del personal inexperto y el control de calidad en el área comercial.
8. Nanotecnología aplicada a la medicina
La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala nanométrica. La más temprana y difundida descripción de la nanotecnología se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a macroescala, ahora también referida como nanotecnología molecular. Subsecuentemente una descripción más generalizada de la nanotecnología fue establecida por la Iniciativa Nanotecnológica Nacional, la que define la nanotecnología como la manipulación de la materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros.
Las aplicaciones de la Nanotecnología en Medicina se denomina Nanomedicina, y dentro de ella tenemos el desarrollo de nanotransportadores de fármacos a lugares específicos del cuerpo, que pueden ser útiles en el tratamiento del Cáncer u otras enfermedades, biosensores moleculares con la capacidad de detectar alguna sustancia de interés como glucosa o algún biomarcador de alguna enfermedad, nanobots programados para reconocer y destruir células tumorales o bien reparar algún tejido como el tejido oseo a raíz de un fractura, nanopartículas con propiedades antisépticas y desinfectantes, etc..
Historia
El 29 de diciembre de 1959, el físico estadounidense Richard Feynman habló sobre los beneficios que supondría para la sociedad el que fuéramos capaces de manipular la materia y fabricar artefactos con una precisión de unos pocos átomos. En 1974 El ingeniero japonés Norio Taniguchi, acuñó el término "nano- tecnología" Richard Feynman
El 29 de diciembre de 1959, el físico estadounidense Richard Feynman habló sobre los beneficios que supondría para la sociedad el que fuéramos capaces de manipular la materia y fabricar artefactos con una precisión de unos pocos átomos. En 1974 El ingeniero japonés Norio Taniguchi, acuñó el término "nano- tecnología" Richard Feynman
Uso
Se utiliza en la reparación de tejidos, control de la evolución de las enfermedades, mejora de los sistemas biológicos, mejor diagnostico, tratamiento y prevención, alivio del dolor, administración de medicamentos a las células, detección de niveles de glucosa, técnicas analíticas y herramientas de diagnostico, liberación de fármacos, medicina regenerativa. Los biosensores y nanosensores: detectan proteínas, ácidosnucleicos y estructuras más grandes.
Se utiliza en la reparación de tejidos, control de la evolución de las enfermedades, mejora de los sistemas biológicos, mejor diagnostico, tratamiento y prevención, alivio del dolor, administración de medicamentos a las células, detección de niveles de glucosa, técnicas analíticas y herramientas de diagnostico, liberación de fármacos, medicina regenerativa. Los biosensores y nanosensores: detectan proteínas, ácidosnucleicos y estructuras más grandes.
Características
http://www.nanotecnologia.cl/aplicaciones-de-la-nanotecnologia/
Conclusión
Existen muchas y muy variadas tecnologías que nacen cada día. Otras llevan bastante tiempo desarrollándose y algunas se han quedado en el camino rezagadas. Debemos sacar el mejor provecho de todo lo que esta a nuestro alcance tanto como usuarios y como creadores de tecnología. Todo el avance científico se ha dado porque alguien imaginó la posibilidad de realizar las cosas de diferente manera por ello todas las invenciones en pro de la humanidad deben explotarse al máximo pues nos dará una mejor calidad de vida. Desde el ocio hasta el aprendizaje, la salud y la comunicación entre otras cosas.
Conclusión
Existen muchas y muy variadas tecnologías que nacen cada día. Otras llevan bastante tiempo desarrollándose y algunas se han quedado en el camino rezagadas. Debemos sacar el mejor provecho de todo lo que esta a nuestro alcance tanto como usuarios y como creadores de tecnología. Todo el avance científico se ha dado porque alguien imaginó la posibilidad de realizar las cosas de diferente manera por ello todas las invenciones en pro de la humanidad deben explotarse al máximo pues nos dará una mejor calidad de vida. Desde el ocio hasta el aprendizaje, la salud y la comunicación entre otras cosas.
No comments:
Post a Comment